El efecto invernadero

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados “de invernadero”. No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

Resultado de imagen de efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.

Causas del efecto invernadero:

Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.

La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. El 80% de la energía que utilizamos en España proviene de combustibles fósiles, y casi toda ella es importada. Si seguimos con esta tendencia estaremos alentando una situación insostenible y cambios irreversibles sobre el clima. Debemos revisar nuestro modelo energético, apostar por las energías renovables y gestionar mejor nuestros recursos energéticos.

Consecuencias:

  •  Aumento de la temperatura media del planeta.
  • Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.
  • Mayor frecuencia de formación de huracanes.
  • Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los    niveles de los océanos.
  • Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.
  • Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.
  • Desertización
  • Inundaciones
  • Huracanes, tifones
  • Sequía
  • Fusión de los casquetes polares

Soluciones que proponen los países para este problema medioambiental.

El efecto invernadero es una de las principales causas del calentamiento global, actualmente estamos en un momento en el que no podemos pararnos a meditar sobre si actuar o no, ¡debemos hacerlo!  Las emisiones de gases efecto invernadero han hecho que la temperatura del planeta aumente en un grado, si seguimos permitiendo que se eleve la temperatura dará lugar a graves catástrofes naturales siendo los países con menos recursos los más afectados.

Desde InspirAction a través de campañas de incidencia, como la campaña “Basta de subsidios a combustibles fósiles” y acudiendo a las principales cumbres mundiales sobre cambio climático pedimos a los líderes mundiales que tomen decisiones urgentes para la mitigación de las consecuencias  del efecto invernadero que eviten la subida de la temperatura global.

El Sistema Solar.

Origen:

El sistema solar se formó hace uno 4600millones de años en el interior de una nube  molecular.

Dentro de esa nube molecular, una de la nebulosas formada por gas y polvo comenzó a concentrarse y a girar sobre si misma lo que provocó una  nube en forma de disco. Cuando la presión  y la temperatura del centro de ese disco fueron suficientemente grandes  comenzó a producirse la fusión nuclear y a emitirse al espacio radiaciones y partículas de viento solar así se formó el sol.

El resto de materiales que se quedaron girando alrededor del sol fueron formando el sistema solar.  Los cuerpos mas grandes fueron atrayendo más materia y es como se formaron los planetas.

El sol:

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar.

Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Esta a 150 millones de kilómetros de la Tierra.

Resultado de imagen de sol

El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Junto con los asteroides, meteoroides, cometas y polvo forman el Sistema Solar. El Sol se formó hace unos 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse. El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía  Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.

Los planetas:

Un planeta es un cuerpo celeste que esta en órbita alrededor del sol, tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un equilibrio hidrostático, es decir, tiene formas prácticamente esférica y  limpiado la vecindad de su órbita.

    Tipos de planetas: 

  • Los planetas rocosos o interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Son pequeños y están formados sobre todo por rocas, además tienen muy pocos satélites o carecen de ellos.
  • Los planetas gigantes gaseosos o exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son mucho mayores que los rocosos, tienen un pequeño núcleo sólido y una gran atmósfera. Todos tienen anillos y un elevado número de satélites.

Los satélites:

Los satélites naturales son los cuerpos celestes que orbitan alrededor de los planetas. Son más pequeños que el planeta y lo acompañan en su translación.

Por ejemplo la Luna es el satélite natural de la Tierra.Resultado de imagen de tierra

Otros cuerpos del sistema solar:

Los planetas enanos: Son aquellos que están en órbita alrededor del sol, tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera un hidrostático.

Asteroides: Están constituidos por restos de material originados durante la formación del sistema solar, son fragmentos de ropa y metal cuya anchura puede ser  desde unos 100 m hasta los 800 km.

Cometas: Son objetos cuya composición es roca, hielo seco, polvo, dióxido de carbono, metano y otros gases. Son cuerpos de tamaño similar a los asteroides, que giran alrededor del sol, describiendo órbitas muy elípticas. Muchos de ellos provienen del cinturón de Kuiper.

Algunas características del Sistema Solar.

Mercurio:  El planeta Mercurio es el más próximo al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas interiores junto con Venus, la Tierra y Marte. El paneta Mercurio no tiene satélites, igual que ocurre con el planeta Venus. Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos.

 

Venus: El planeta Venus es el segundo del Sistema Solar en distancia al Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, después de Mercurio y Marte. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, Venus es conocido como «el gemelo» de la Tierra porque los dos planetas son muy similares en tamaño. El diámetro es de aproximadamente 12,100 kilómetros en el ecuador, aproximadamente 644 kilómetros, más pequeño que él de la Tierra, siendo prácticamente iguales.

 

Tierra: el planeta Tierra es el tercero en distancia al Sol y el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos. La Tierra es solamente una parte pequeña del universo, pero es el hogar de los seres humanos y de hecho, donde está toda la vida conocida en el universo. Los animales, las plantas y otros organismos, viven en casi todas las partes de la superficie del planeta.

 

Marte: es el cuatro del sistema solar en distancia al sol. Es uno de los Resultado de imagen de marteplanetas «vecinos» de la Tierra junto con el planeta Venus en el espacio. La tierra es el tercer planeta en distancia del sol, y Júpiter es el quinto. Como la Tierra, Júpiter, el sol y el resto de planetas del sistema solar, Marte tiene alrededor de 4.6 mil millones de años de antigüedad. Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra.

 

Júpiter: es el quinto en distancia al sol, se encuentra a unos 778,570,000 kilómetros de distancia del astro rey. El astrónomo Galileo Galilei observó cuatro pequeñas «estrellas», cerca de Júpiter. En un primer momento eso creía, pero había descubierto las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que se llaman lo, Europa, Ganímedes y Calisto. Estas cuatro lunas se conocen hoy como los satélites galileanos. Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 69,911 km, casi once veces el diámetro de la Tierra.

 

Saturno:  Es el sexto en distancia al Sol y el segundo planeta más grande del Sistema Solar. Sólo Júpiter es más grande. Se caracteriza por tener siete anillos que rodean al planeta y que hacen de este astro, uno de los objetos mas hermosos del sistema solar. Júpiter, Neptuno y Urano son los otros planetas que también tienen anillos, aunque son mucho más débiles que los que giran alrededor de Saturno.

 

Neptuno:  es el octavo en distancia al Sol y es el planeta más alejado del Sol y de nuestro Sistema Solar. Era conocido en la antigua roma como el dios de los mares, y es el cuarto planeta más grande por el diámetro y el tercero más grande en cuanto masa. Neptuno tiene 17 veces la masa de la Tierra y es ligeramente más masiva que el planeta Urano. Neptuno orbita al Sol a una distancia de 30,1 UA, aproximadamente 30 veces la distancia Tierra-Sol.

 

Urano: Es el séptimo planeta desde el Sol, el tercero más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio, en 1781.  La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.