AVANCES MÉDICOS

Publicación sobre la vacuna.
Vacuna contra la viruela
Edward Jenner (1749-1823) Gran Bretaña 1796
Vacuna antirrábica
Vacuna contra el ántrax de los vacunos
Luis Pasteur (1822-1895) Francia 1885
Vacuna anticolérica Hapfkine Rusia 1892
Contra el Tifus Wright Gran Bretaña 1898
Inmunidad andidiftérica/toxina-antitoxina Behring Alemania 1913
BCG (Antituberculosa) Calmette y Guérin Francia 1921
Anatoxina Diftérica Ramon y Glenny Francia 1923
Vacuna contra la tos convulsa o tos ferina Madsen Gran Bretaña 1923
Anatoxina Tetánica Ramon y Zoeller Francia 1927
Primera vacuna Antigripal Salk EEUU 1937
Vacuna Amaril 17D Theiler Sudáfrica 1937
Vacuna contra la Paperas EEUU 1949
Cultivos Celulares Engers, Robbin y Weller EEUU 1949
Vacuna Antipoliomielítica inerte Salk EEUU 1954
Vacuna Antipoliomielítica oral activa atenuada Sabin EEUU 1957
Vacuna contra el sarampión Engers EEUU 1960
Vacuna contra la Rubéola Weller EEUU 1962
Vacuna Meningocóccica C Gotschlich EEUU 1968
Vacuna Meningocóccica A Gotschlich EEUU 1971
Vacuna contra la Hepatitis B Maupas Francia 1976
Vacuna Neumocóccica Austrian EEUU 1978
Vacuna Hemophilus Influenzae EEUU 1979
Vacuna contra la Varicela Takahshi Japón 1983
ROR Vacuna triple antisarampionosa, contra la paperas y contra la rubéola Mérieux Francia 1986
Primera vacuna por Ingeniería Genética contra la Hepatitis B Laboratorios Chiron EEUU 1986
Vacuna contra la Meningitis en lactantes Eskola Finlandia 1987

 

real linea del tiempo

1. Anatomía del cuerpo humano (1538)
Andrés Vesalio disecciona cadáveres humanos, la revelación de información detallada acerca de la anatomía humana y la corrección de las concepciones anteriores. Vesalio cree que la comprensión de la  anatomía  es fundamental para   realiza cirugías, por lo que el mismo disecciona cadáveres humanos (inusual para la época). Sus mapas anatómicos que detalla los sistemas sanguíneo y nervioso, producido como una ayuda de referencia para sus estudiantes, se copian con tanta frecuencia que se ve obligado a publicarlos para proteger a su exactitud. En 1543 publica De Humani Corporis Fabrica, transformando  la materia de la anatomía.
2. Circulación de la sangre (1628)
William Harvey descubre que la sangre circula por el cuerpo y nombra al  corazón como el órgano responsable de bombear la sangre. Su trabajo innovador: “Anatomical Essay on the Motion of the Heart and Blood in Animals” publicado en 1628, sienta las bases de la fisiología moderna.
3. Los grupos sanguíneos (1902)
El biólogo austríaco Karl Landsteiner y su equipo descubre cuatro grupos sanguíneos y desarrolla un sistema de clasificación. El conocimiento de los diferentes tipos de sangre es crucial para realizar transfusiones de sangre seguras, que ahora es una  práctica común.
4. Anestesia (1842-1846)
Varios científicos descubren que ciertos productos químicos pueden ser utilizados como anestésicos, por lo que es posible realizar la cirugía sin dolor. Los primeros experimentos con agentes anestésicos – óxido nitroso (gas hilarante) y éter sulfúrico – se llevan a cabo principalmente por los dentistas del siglo 19.
5. Los rayos X (1895)
Wilhelm Roentgen descubre accidentalmente los rayos X y lleva a cabo experimentos con la radiación de rayos catódicos (electrones). Se da cuenta de que los rayos pueden penetrar en papel negro opaco envuelto alrededor de un tubo de rayos catódicos, causando que una mesa cercana brille con fluorescencia. Su descubrimiento revoluciona la física y la medicina, lo que le valió el primer Premio Nobel de Física en 1901.
6. Teoría de los gérmenes (1800)
el químico francés Louis Pasteur descubre que ciertos microbios son agentes causantes de enfermedades. En ese momento, el origen de enfermedades como el cólera, el ántrax y la rabia son  un misterio. Pasteur formula una teoría de los gérmenes, que postula que estas enfermedades y muchas otras son causadas por bacterias. Pasteur es nombrado  el «padre de la bacteriología», porque su obra lleva a una nueva rama de estudio científico.
7. Vitaminas (1900)
Frederick Hopkins y otros a descubren que algunas enfermedades son causadas por las deficiencias de ciertos nutrientes,  más tarde llamadas vitaminas. A través de experimentos de alimentación con animales de laboratorio, Hopkins llega a la conclusión de que estos «factores alimenticios» son esenciales para la salud.
8. Penicilina (1920s-1930s)
Alexander Fleming descubre la penicilina, a continuación, Howard Florey y Chain Boris aíslan y purifican el compuesto, produciendo el primer antibiótico. El descubrimiento de Fleming ocurre totalmente por accidente, cuando se da cuenta que un moho ha matado a una muestra de bacterias en una placa de Petri, que languidece bajo una pila en el fregadero de su laboratorio. Fleming aísla una muestra del molde y  lo identifica como Penicillium notatum. Con la experimentación controlada, Florey y Chain más tarde encuentran la cura de  ratones con infecciones bacterianas.
9. Sulfamidas (1930)
Gerhard Domagk descubre que Prontosil, un tinte rojo-anaranjado, cura las infecciones causadas por  estreptococos comunes. El hallazgo abre la puerta a la síntesis de los fármacos quimioterápicos (o «medicamentos milagrosos») y sulfamidas en particular.
10. Vacunación (1796)
Edward Jenner, un médico rural Inglés, realiza la primera vacunación contra la viruela, después de descubrir que la inoculación con vacuna de la viruela  proporciona una inmunidad. Jenner formuló su teoría después de notar que los pacientes que trabajan con el ganado y habían entrado en contacto con la viruela de la vacas nunca se infectaban de  viruela, cuando una epidemia asoló el campo en 1788.
11. La insulina (1920)
Frederick Banting y sus colegas descubren la hormona insulina, que ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les permite llevar una vida normal. Antes de la insulina, la diabetes significaba una muerte lenta y segura.
12. Oncogenes (1975)
Harold Varmus and Michael Bishop descubren  los oncogenes –  genes normales  que controlan el crecimiento en todas las células vivas, pero  que pueden contribuir a la conversión de células normales en células cancerosas, si mutan o se presentan en altas cantidades anormales . Las células cancerosas son células que se multiplican sin control. Varmus y Bishop trabajaron  a partir de la teoría de que el crecimiento de células cancerosas no se produce como resultado de una invasión desde el exterior de la célula, sino como resultado de las mutaciones que puede empeorar por las toxinas ambientales como la radiación o el humo.
13. El Retrovirus Humano del VIH (1980)
los científicos Robert Gallo y Luc Montagnier que compiten  por separado descubren un nuevo retrovirus, más tarde llamado VIH (virus de inmunodeficiencia humana), y lo identifican como el agente causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Tipos de Plásticos

Polipropileno (pp)

Es un polímero termoplástico utilizado en una amplia variedad de aplicaciones incluyendo el embalaje, industria textil (por ejemplo, cuerdas, ropa interior térmica y alfombras), artículos de papelería, partes de plástico y envases reutilizables de varios tipos, equipos de laboratorio, los altavoces , componentes de automoción, la más recientemente en la industria de la construcción. Además de un polímero a partir de la monómero propileno, es resistente y extraordinariamente resistente a muchos solventes químicos, bases y ácidos.
Su clasificación como elemento reciclable lleva por símbolo un triangulo, dentro un 5 y debajo las letras PP
El polipropileno es un tipo de plástico que puede ser moldeado con la calefacción solamente, es decir, es un termoplástico. Tiene propiedades similares al polietileno (PE), pero con un punto de ablandamiento más alto.

Características principales:
De bajo coste;
Alta resistencia química a los disolventes;
Fácil de moldeo;
Fácil de colorear;
Alta resistencia a la fractura por flexión o fatiga;

Polietireno (pe)

Los materiales plásticos tienen la característica de ser moldeables y mantener la forma que se les da al momento del moldeo. Dentro de los materiales plásticos hay dos clases: termoestables y termoplásticos. Los materiales termoestables, después de haber sido moldeados, se enfrían y endurecen manteniendo su forma final y sin poder reutilizarse. Si se les intenta fundir simplemente se queman y se vuelven inútiles.

En el caso de los materiales termoplásticos, una vez que se han moldeado y se les ha dado una forma pueden volver a fundirse manteniendo sus características plásticas y deformables en altas temperaturas. Son capaces de adaptarse a una forma y pueden ser fundidos varias veces, aunque es cierto que en cada proceso de fundido se pierde una parte de las propiedades termoplásticas.

Los termoplásticos más comunes son:

– Poliestireno
– Polipropiloeno
– PVC
– Teflón
– Polietileno (de alta y baja densidad)

Poliestireno (ps)

El poliestireno (PS) es un polímero termoplástico que se obtiene por un proceso denominado polimerización, que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es un polímero y los compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros.

Las aplicaciones y usos principales del poliestireno son:
Fabricación de envases mediante extrusión-termoformado
Fabricación de objetos diversos mediante moldeo por inyección
Fabricación de aislantes térmicos en construcción.

Policloruro de vinilo (pvc)

El Policloruro de Vinilo (PVC) es un polímero termoplástico resultante de la asociación molecular del monómero Cloruro de Vinilo.

Por sí solo es el más inestable de los termoplásticos, pero con aditivos es el más versátil y puede ser sometido a variados procesos para su transformación, lo que le ha hecho ocupar, por su consumo, en el segundo lugar mundial detrás del Polietileno.

El PVC es un material esencialmente amorfo con porciones sindiotácticas que no constituyen más de 20% del total, generalmente cuenta con grados de cristalinidad menores.

La gran polaridad que imparte el átomo de cloro transforma al PVC en un material rígido. Algunos de sus grados aceptan fácilmente diversos plastificantes, modificándolo en flexible y elástico. Esto explica la gran versatilidad que caracteriza a este polímero, empleado para fabricar artículo de gran rigidez y accesorios para tubería, productos semiflexibles como perfiles para persianas y otros muy flexibles como sandalias y películas.

 

Poliamidas:

Una poliamida es un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también ser sintéticas, como el nailon o el Kevlar.

Las primeras poliamidas fueron sintetizadas por la empresa química DuPont Corporation, por el equipo dirigido por el químico Wallace Hume Carothers, que comenzó a trabajar en la firma en 1928.

Las poliamidas como el nylon se comenzaron a emplear como fibras sintéticas, aunque han terminado por emplearse en la fabricación de cualquier material plástico.

Las aramidas son un tipo de poliamidas en las que hay grupos aromáticos formando parte de su estructura. Por ejemplo, se obtienen fibras muy resistentes a la tracción como el Kevlar, o fibras también muy resistentes al fuego, como el Nomex, ambas comercializadas por DuPont.

 

Siliconas:

Las siliconas son materiales que se encuentran dentro del grupo de los polímeros. Se les llama siliconas ya que uno de los elementos esenciales en su composición es el silicio.

Se considera a las siliconas como una familia de polímeros producidos con materiales naturales tales como oxígeno, carbono e hidrógeno, aparte del silicio. Cabe destacar que este elemento, el silicio, es el segundo más abundante en la corteza terrestre.

Al contar con propiedades físicas y químicas muy particulares, las siliconas se convierten en materiales muy versátiles y, por lo tanto, tienen un uso muy extendido en la industria. Representan también una solución adaptable y económica para la fabricación de productos de alta calidad y se pueden usar como material único de producción o ser aplicadas a otros materiales.
Propiedades de las siliconas
Las siliconas tienen una amplia cantidad de propiedades, entre las que se encuentran las siguientes:

– Excelente resistencia a los cambios climáticos y al envejecimiento.
– Estabilidad térmica.
– Alta repelencia al agua.
– Altas propiedades de adhesión.
– Capacidad para soportar la exposición a condiciones atmosféricas por periodos prolongados de tiempo.
– Resistencia a los rayos ultravioleta del sol.
– Volatilidad extremadamente baja.
– Inerte – no reacciona con la mayoría de los materiales.
– Resistencia química.

poliésteres

pet politilenterftalato

politetrafluoruroetileno

polimetacrilato de metilo