230.000 embriones sobrantes de la fecundación asistida esperan destino

La ley dificulta que se donen y no hay proyectos de investigación que los reclamen

Las clínicas de reproducción asistida tienen un problema: no saben qué hacer con los embriones que guardan congelados que fueron creados para procesos de fecundación, pero no se han usado. El registro estatal recoge que en estos momentos hay más de 230.000 de estos complejos celulares conservados y que tienen más de dos años de duración, indica José Antonio Castilla, uno de los responsables de mantener estos datos. Y cada año se producen alrededor de otros 50.000.

La modificación de la ley española de reproducción humana asistida de 2003,con un Gobierno del PP, planteaba tres opciones para estos embriones congelados: que se donaran, se usaran para investigar o se destruyeran. La primera de ellas, que se utilizaran por otras parejas con problemas para tener hijos, era la idónea para el legislador de la época: evitaba el dilema de deshacerse de un complejo celular con potencial de convertirse en una vida humana –potencial, ya que aún tendría que implantarse en un útero, anidar y desarrollarse–, pero que evitaba parcialmente las críticas de la Iglesia católica y otros grupos conservadores. Si bien la doctrina de esta religión prohíbe usar estas prácticas, por lo menos se evitaba un pecado mucho peor: destruir lo que para los obispos ya es una vida humana, puesto que así lo consideran desde el momento en que un espermatozoide fecunda un óvulo.

Proceso de fecundación in vitro.

La segunda de ellas era que se usaran para investigar. Las entonces prometedoras posibilidades de las células madre de origen embrionario alentaban esta práctica. No era algo idóneo para la mentalidad predominante en el Ejecutivo de la época, porque implicaba destruir el embrión, pero al menos era con un buen fin: conseguir curas para otras personas.

La tercera era, simplemente, la destrucción del material. Un proceso sencillo (basta con sacar los embriones del congelador), pero que los más conservadores equiparaban con un aborto.

Una década después, la donación no ha dado los resultados esperados. «Solo un 10% de los donantes lo permite», dice la subdirectora de la Clínica Tambre, Rocío Núñez. Ello no quiere decir que no haya demanda, advierte Castilla, aunque esta solo aliviaría un poco el problema de la acumulación de embriones. Pero resulta que la ley no diferencia entre donantes de embriones o de gametos (óvulos y espermatozoides) por separado, y establece como edad máxima para el proceso los 35 años, cuando, precisamente, las parejas que más acuden a los centros de fertilidad asistida sobrepasan esa edad.

La idea de investigar con ellos ha sido un fracaso absoluto. «En 16 años no ha habido un solo proyecto que los solicite», afirma Núñez. Aparte del debilitado panorama investigador español, la aparición de otras posibles fuentes de células madre, como la reprogramación de las adultas, ha restado pujanza a esta opción.

Por último «se han destruido muy pocos», admite Núñez, ya que el proceso exige que hayan pasado 10 años desde la creación de los embriones y el permiso de los donantes, que pasado ese tiempo puede ser que no se localicen o que lo nieguen. «En teoría, nos bastaría con enviar dos burofaxes sin respuesta para considerar que podemos destruir los embriones», añade esta responsable de una clínica que tiene unos 50.000 embriones sin destino, «pero siempre se piensa qué pasaría si llegara un proyecto de investigación», afirma. «Es como el pez que se muerde la cola: si no se investiga no sabremos su potencial, cuando si se descubre algo su uso será mucho más rápido y efectivo, con todos los que tenemos».

Webquest. UNIVERSO

  1. Realiza un resumen sobre el vídeo ¿Qué pasa si estrujas un trapo mojado en el espacio? ubicado en el enlace introducción.

En el vídeo nos quieren mostrar lo que pasa cuando estrujas un paño lleno de agua, el resultado de este experimento es: cuando el paño es estrujado el agua sale del paño y se forma un tubo alrededor del,  después el agua se desplaza a las manos y parece que es gelatina

  1. Define ¿qué es el universo y menciona cuáles son las teorías sobre el origen del universo?

Big Bang, la gran explosión, es el nombre con el que ha sido bautizada la teoría que hoy predomina sobre otras referente a la formación de los astros. Hubo un momento inicial en la expansión del Universo a partir de un estado de máxima concentración de materia. Según esta teoría, la explosión se produjo hace 12 – 17 millones de años.

Las 4 teorías fundamentales del origen del universo:

La teoría del Big Bang

La teoría inflacionaria

La teoría del estado estacionario

La teoría del universo oscilante

  1. Realiza cuadro comparativo entre las teorías sobre el origen del universo.

 

BIG BANG Teoría Inflacionaria Teoría del estado estacionario Teoría del universo oscilante
Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo. Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora, provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aún cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.

 

 

  1. ¿Cuál es la composición química del universo?

Composición química del universo:
H 73,9%
O 1,07%
C 0,43%
Fe 0,19%
Si 0,06%

  1. ¿Cuáles son las características del universo?

El universo es el conjunto de galaxias existentes y del espacio en que se mueven. En las galaxia que son conjuntos de estrellas y hay diferentes formas (espiral como la vía láctea, irregular, elíptica), a su vez también  hay planetas, nebulosas, asteroides, cometas, agujeros negros.

1.- El modelo de Universo actualmente aceptado es el de un todo infinito, cerrado pero sin límites en continua expansión.

2.- Que surgió a partir de una explosión primordial denominada «Big Bang y que dicho evento ocurrió hace aprox. 13,000 – 15,000 millones de años.

3.- Que la máxima distancia detectada corresponde con la edad del Universo y es por lo tanto de 13,000 – 15,000 millones de años- luz.

4.- Que las leyes de la Física y la Química son esencialmente las mismas en toda la extensión del universo.

5.- Que la distribución a gran escala de la materia en todo el espacio presenta un aspecto caótico con aglomeraciones de galaxias, cúmulos estelares y nebulosas intercaladas con enormes espacios vacios que le da un aspecto similar al de una «esponja».

6.- Que la radicación de fondo (remanente del Big Bang primordial) arroja una temperatura promedio en el vacío de 3 K (grados absolutos).

7.- Actualmente se sospecha la existencia de materia «oscura» que permite la concordancia de la elevada densidad promedio observada contra la materia estelar «luminosa» del Universo (que no sería suficiente para respaldar dicho valor).

  1. ¿Cuál es la estructura del universo?

Estructuras Principales:

-Estrellas: Tienen luz propia. Las supernovas son las que tienen gran cantidad de luz y los agujeros negros son las que casi no se ven. Nuestra estrella es el Sol.

-Planeta: Los que giran alrededor de una estrella. Por ejemplo la tierra..

-Satélite: Giran alrededor de un planeta. Por ejemplo la Luna que gira alrededor de la tierra.

-Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas. Nuestra galaxia es la vía láctea y en ella hay muchos sistemas además del solar. Las estrellas que podemos ver desde la tierra son las de la vía láctea. Andrómeda es la más cercana a la nuestra.

-Cúmulos: Formado por varias galaxias. La galaxia de la vía láctea forma parte de un cúmulo que se llama Grupo Local, y tiene 20 galaxias incluyendo la nuestra.

Otras Estructuras:

Nebulosa: Nube de gas y polvo iluminada por cercanas estrellas.

-Cometas: Giran alrededor de una estrella paro a diferencia de los planetas están cubiertas de hielo. Este hielo al acercarse a la estrella sobre la que gira se transforma en gas (vapor de agua (sublimación)) lo que hace que aparezca una cola de vapor detrás de ellos característica de los cometas al viajar alrededor de la estrella (cola del cometa). Tienen órbitas mucho más alargadas que los planetas.

-Meteoro: Formando por fragmentos (trozos) de roca o metal procedentes del espacio que cae sobre un planeta, pero que antes de llegar a la superficie del planeta se desintegran emitiendo luz (estrella fugaz).

-Meteorito : Fragmento de material que no se desintegra completamente antes de llegar a la superficie del planeta sobre el que cae.

  1. Define las galaxias, e indica ¿cuáles son sus tipos y sus características

Galaxia: Agrupación de estrellas, planetas y satélites. La forman varias estrellas. Nuestra galaxia es la vía láctea y en ella hay muchos sistemas además del solar. Las estrellas que podemos ver desde la tierra son las de la vía láctea. Andrómeda es la más cercana a la nuestra.

  • Galaxias Elípticas:Presentan la misma apariencia que un núcleo sin disco,con una luminosidad aparentemente uniforme. Carecen de gas y polvo y están formadas por estrellas viejas, amarillas y de baja metalicidad.
  • Galaxias Espirales: En una galaxia espiral, las estrellas, el gas y el polvo son recolectados en brazos espirales que se esparcen hacia fuera desde el centro de la galaxia. Las galaxias espiral están divididas en tres principales tipos dependiendo de qué tan apretados tengan sus brazos espirales: Sa, Sb y Sc.
  • Galaxias Lenticulares: Las galaxias lenticulares son con forma de disco, que han consumido o perdido gran parte o toda su materia interestelar, y por tanto carecen de brazos espirales, aunque a veces existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo polvo.
  • Galaxias Irregulares: Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral, lenticular ni elíptica. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mayor.
  1. Define los siguientes téminos: Nebulosa, constelaciones, estrellas.

Nebulosa: Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción. Se localizan en los discos de  galaxias.

Constelaciones: Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste.

Estrellas: Una estrella es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostáticode fuerzas y a su propia gravedad. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de la gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo.

  1. ¿Qué es una unidad astronómica y cuál es su equivalencia?

La Unidad Astronómica, es una unidad de medida de longitud o distancia, que es equivalente a la distancia aproximada entre la tierra y el sol, su valor es de 149,597,870.691 kilómetros.La definición de Unidad Astronómica para el Sistema Internacional de unidades es la siguiente: “El radio de una órbita circular de un cuerpo sin masa y libre de perturbaciones, que órbita alrededor del sol en 2π/k días (365.2568983 días que es equivalente a un año gaussiano).

Esta unidad se usa para indicar las distancias dentro del sistema solar, para evitar usar cifras grandes, por ejemplo, el planeta tierra se encuentra a una distancia de 1 ua del sol, la luna por su parte, se encuentra a 0.0026 ua de la tierra.

  1. ¿Qué es un año luz y cuál es su equivalencia?

Concretamente, un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. La luz viaja a casi 300 mil metros por segundo (299 792 458 metros por segundo, para ser exactos) por lo tanto, en un año terrestre recorre 9 467 280 000 000 kilómetros, o sea cerca de diez millones de millones de kilómetros.

Equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km 9 460 730 472 580,8 km

 

Elena Casquete y Aurora Martín.

Carrera espacial entre EE.UU y la Unión Soviética.

Despegue del cohete de Saturno V de la misión Apolo 11 que puso al primer ser humano en la Luna, julio de 1969.

La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en la Luna.

Aunque sus raíces están en las primeras tecnologías de cohetes y en las tensiones internacionales que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial comenzó de hecho tras el lanzamiento soviético del Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957. El término se originó como analogía de la carrera armamentística. La carrera espacial se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la Guerra Fría. La tecnología espacial se convirtió en una arena particularmente importante en este conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos sobre la moral de la población.

Resultado de imagen de LA LUNA

Aunque los logros tecnológicos y políticos, conseguidos por el éxito de Estados Unidos y la Unión Soviética proporcionaron mucho orgullo a sus respectivas naciones, el clima ideológico entre estos países, aseguró que la carrera espacial continuaría al menos hasta que el primer humano caminara sobre la Luna. Antes de este logro, hizo falta que naves sin tripular exploraran primero la Luna mediante fotografías                                                                                   y demostraran su habilidad para alunizar con                                                                                         seguridad.

La Luna.

Resultado de imagen de LA LUNA

Este lunes 14 de noviembre de 2016 se produce la mayor y más brillante Luna desde 1948 y hasta 2034, aunque será muy difícil apreciar la diferencia de tamaño.

Ningún planeta del Sistema Solar mantiene una relación relativa tan importante con un satélite como lo hace la Tierra con la Luna. Tal vez los humanos tratamos de devolverle el corazón que perdió cuando se separó violentamente de nuestro mundo. El poder de atracción es enorme, fascinante. Ella, junto con el Sol, ejerce el suyo sobre la Tierra: las mareas. El lunes 14 de noviembre, pondremos de nuevo nuestros ojos en la Luna que, por lo brillante y cercana que estará, llamamos “Superluna”. Un término, por cierto, que se suma, desde hace tan solo unos cinco años, a los cientos de nombres que venimos dando a nuestro exclusivo satélite desde que fuimos capaces de observarlo. El diámetro de la Luna llena puede aumentar hasta en un 14%, y su brillo, alrededor de un 30%, respecto a una Luna llena en el apogeo (máxima distancia a la Tierra).

Superluna 2016

Teoría del Big Bang

El Big Bang, fue un gran estallido que constituye el momento en que de la «nada» emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo.

La materia, en el Big Bang, era un punto de densidad infinita que, en un momento dado, «explota» generando su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Uno de los grandes problemas científicos sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Después de la gran explosión

 

Leyes de Johannes Kepler.

Primera ley de Kepler: ley de las órbitas

La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea, mantenida también por Copernico, de que las órbitas debían ser circulares.

Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se sitúa en uno de los focos de la elipse.

 

Planeta describiendo un órbita elíptica alrededor del Sol

Primera Ley de Kepler

La primera ley de Kepler establece que todos los planetas se mueven alrededor del Sol describiendo una trayectoria elíptica.

La excentricidad e de una elipse es una medida de lo alejado que se encuentran los focos del centro. Su valor viene dado por:

e= raiz 1b2/a2


Pues bien, la mayoría de las órbitas planetarias tienen un valor muy pequeño de excentricidad, es decir e ≈ 0. Esto significa que, a nivel práctico, pueden considerarse círculos descentrados.

Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas

La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información sobre la velocidad a la que se desplaza el planeta.

La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Para que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los planetas, tal y como descubrió Newton años más tarde.

Planeta describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol pero mostrando que en el mismo tiempo el planeta siempre describe áreas iguales.

Segunda Ley de Kepler

Suponiendo que el tiempo que se tarda en recorrer un espacio S1, S2 y S3 es el mismo, las áreas A1, A2 y A3 también serán iguales. Esto se debe a que a medida que disminuye la distancia al Sol, la velocidad aumenta (v1 < v2 < v3)

Tercera ley de Kepler: Ley de los periodos

La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios.

Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Esto es,

T2=kr3

Donde:

  • T : Periodo del planeta. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo ( s )
  • : Constante de proporcionalidad. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo al cuadrado partido metro cúbico ( s2/m3 )
  • : Distancia media al Sol. Por las propiedades de la elipse se cumple que su valor coincide con el del semieje mayor de la elipse, a. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro ( m )

Valor del radio medio de una elipse

La distancia media r de un planeta al foco de su órbita (ocupado por el Sol) coincide con la longitud del semieje mayor a de la elipse. Consideraremos este valor a la hora de determinar la longitud de la elipse cuando esta tenga una excentricidad pequeña. Así, en la figura, podríamos aproximar la longitud de la elipse, en verde, por la del círculo en rojo siendo Lelipse ≅ Lcircunf. = 2·π·r=2·π·a.

Descubrimientos de Galileo Galilei.

Galileo Galilei era un físico y astrónomo italiano cuyo descubrimiento más famoso fue que la Tierra gira alrededor del sol. Pero Galileo también es el responsable de otros grandes descubrimientos en el terreno de la física y el movimiento. Aunque tuvo que tratar con la inquisición de la Iglesia debido a su trabajo, Galileo siguió creando, realizando descubrimientos de cambio de paradigma que volvieron a definir las leyes conocidas del universo.indice

La órbita de la Tierra

Poco después de que se inventara el telescopio en Holanda, Galileo creó el suyo propio a partir de lentes de gafas improvisadas. Aprendió a crear telescopios cada vez más potentes, que finalmente utilizó para observar las fases solares del planeta Venus. Después de notar que Venus atravesaba fases similares a las de la Luna, concluyó que el sol debía ser el punto central del sistema solar y no la Tierra como se asumía anteriormente.

El principio del péndulo

Con sólo 20 años de edad, Galileo fue a una gran catedral y notó que el balanceo de las lámparas en lo alto tardaba exactamente el mismo tiempo en balancearse para todas ellas, aunque la distancia del balanceo se acortaba de forma progresiva. Este principio del péndulo hizo a Galileo famoso y se utilizó finalmente para regular los relojes. La ley dice que un péndulo tardará siempre el mismo tiempo en terminar un balanceo puesto que siempre hay la misma cantidad de energía cinética en el péndulo, simplemente se transfiere de una dirección a la otra.

 

La ley de la caída de los cuerpos

Esta ley dice que todos los objetos caerán con la misma velocidad, teniendo en cuenta unas diferencias relativamente pequeñas en las condiciones aerodinámicas y ambientales. Galileo demostró su teoría escalando hasta la parte superior de la Torre de Pisa Inclinada y dejando caer objetos de pesos distintos por un lado. Todos los objetos llegaron al suelo al mismo tiempo. Al contrario de la creencia convencional y establecida por Aristóteles, la velocidad de la caída de los objetos pesados no era proporcional a su peso.

Descubrimientos astrológicos

Galileo realizó varios descubrimientos astronómicos que la gente hoy en día acepta simplemente como de sentido común. Descubrió que la superficie de la luna es rugosa y no uniforme, en lugar de suave como la gente pensaba, y en 1610 descubrió 4 lunas que giraban alrededor de Júpiter. Más importante que cualquiera de estos hallazgos fue su descubrimiento de que existen muchas más estrellas que las que son visibles por el ojo, una afirmación que fue una sorpresa para la comunidad científica de aquellos tiempos.

Paradigma matemático de la ley natural

Durante siglos, las filosofía natural —que en aquellos tiempos englobaba campos como la física y astronomía— fue discutida y teorizada desde un punto de vista cualitativo. Galileo no sólo descubrió las leyes específicas del universo, también reformó el punto de vista cualitativo y estableció las matemáticas como el lenguaje de los descubrimientos científicos. Fue pionero en el método científico y dio lugar a la práctica moderna de la experimentación y las leyes calculadas de la naturaleza. Ésto, dio como resultado revelaciones de que muchas de las leyes de los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, eran incorrectas.